Thunumerology observatorio- 17-número-de-la-nueva-esperanza

17, el número de la nueva esperanza

  • febrero 17, 2017

Al final de su ciclo la luna menguante, con su forma de hoz, se deja ver por última vez antes del amanecer en el Este. A continuación siguen tres noches sin luna, antes de que la delgada hoz de la luna creciente haga su aparición en el horizonte Oeste y nos anuncie el comienzo de una nueva fase.

Contando a partir de la última luna llena, la hoz de la luna creciente aparece de nuevo al cabo de 17 días como símbolo de una esperanza nueva, de un futuro prometedor. El vislumbrar la esperanza en el horizonte, la luz al final del túnel o la fuente de la juventud son símbolos que representan al número 17, que también anunciaba el final de las peores situaciones: según se relata en la Biblia, el arca de Noé llegó el día 17 del séptimo mes al monte Ararat después de haberse producido el diluvio universal.

Thunumerology observatorio- Pavo real simbolo de un nuevo comienzo

Este número representa también el resurgir del ave fénix de las cenizas. Si tenemos en cuenta que en la simbología occidental el pavo real se corresponde con el ave fénix, no es de extrañar que en una representación pictórica de la Edad Media aparezca el pavo real portando 17 plumas y 17 ojos.

En la decimoséptima carta del Tarot, que recibe el nombre de LA ESTRELLA, aparecen reflejadas las aguas de la vida, las cuales nos deben aportar esperanza en un futuro nuevo y prometedor. Además, también están presentes otros símbolos que hacen alusión al futuro.

La Estrella, carta número 17 del Tarot de Marsella Camoin

© Camoin 1997-1998

La gran estrella octogonal que podemos ver en el centro y que aparece rodeada por siete estrellas más pequeñas simboliza a Sofía rodeada de las siete columnas de la sabiduría. Las estrellas representan además la visión de futuro que nos aporta la astrología y a la estrella guía que nos proporciona orientación, metas y visiones.

Esta simbología de mirar hacia el futuro, también es representada en esta carta, por el pájaro posado encima del árbol. Son el árbol y el pájaro de la Sabiduría tan utilizados desde tiempos de los sumerios y los egipcios. Se tenía la antigua creencia de que sólo los dioses y diosas que eran acompañados por un pájaro podían mirar al futuro. Así encontramos a Ibis, que equivale al dios de la sabiduría egipcio Thot; a Hugin y Munin, los cuervos fieles compañeros del germano Odín y a las grullas que eran sagradas para Apolo, patrón del famoso oráculo de Delfos.

La figura representada debajo de las estrellas es  una mujer desnuda que derrama el agua que sostiene en dos jarras. La mujer se encuentra junto a una laguna y tiene uno de sus pies dentro del agua y el otro apoyado con la rodilla en la tierra. En las dos jarras de agua volvemos a encontrar este simbolismo dual, ya que una de las jarras vierte su contenido a la laguna y la segunda jarra lo vierte sobre la tierra y su verde pasto. Algunos expertos reconocen a la diosa babilónica Ishtar, que tuvo que buscar el agua de la vida para reanimar a su difunto amante. Simboliza pues la recuperación de la salud y la propia vida,  especialmente después de un periodo de estrés y tribulación. «Siempre hay esperanza en un nuevo futuro»

La carta de «La Estrella» está relacionada con el planeta Mercurio  y las Fuerzas Divinas Naturales que se manifiestan de diversas formas, con diferentes fuerzas e intensidades. Por tal motivo el tamaño de las estrellas representadas no es idéntico.

La suma horizontal de sus cifras nos conduce al 8, La Justicia.  El mensaje que nos deja es que debemos afrontar las situaciones con confianza y esperanza en un mejor futuro  (La Estrella) pero siempre teniendo en cuenta que al final tan sólo recogeremos la cosecha de lo que hayamos sembrado. (La Justicia)

En la Acrópolis de Atenas encontramos que el Partenón está íntimamente relacionado con el número 17 y su significado cósmico. Si observamos al Partenón de forma lateral, contaremos un total de 17 columnas visibles. Pero si lo observamos de forma frontal, solamente podemos ver 8 columnas. Esta es la forma con la que el Partenón venera a la patrona de la ciudad Atenea, conjuntando el número de la Justicia (8) con el número del Cosmos (17).

Siempre hay una excepción que confirma cualquier regla y curiosamente encontramos que en Italia el número 17 es considerado un número nefasto y de mal agüero. Pero ¿por qué?

En la Roma antigua, el 17 ya era considerado así ya que “XVII” es el anagrama de «VIXI», que en latín significa «vissi», «he vivido» o sea «estoy muerto, ya no vivo». También ayudó a fijar  en la memoria popular esta creencia la catastrófica derrota que sufrió la legión romana número XVII (aunque también las XVIII y XIX) en Teuroburgo en el año 9 d.c.  dónde fueron completamente masacradas en una emboscada. Tal día como hoy, «venerdì 17» es considerado el día desgraciado por antonomasia, porque las influencias nefastas del 17 se unen a las del viernes, día de la pasión de Jesús.

Esta érronea interpretación del símbolo corroborada por acontecimientos terribles debieron calar muy hondo en la memoria de los romanos, de tal forma que el significado esperanzador de este número se relegó a través de los siglos de generación en generación.

El número 17 en Italia tomó el lugar del tan temido 13 en la sociedad occidental, asociado a la Carta de La Muerte y otras tantas catástrofes ocurridas en esa fecha. En ambos casos la muerte es la protagonista principal. Sin embargo, no hay muerte sin resurrección, y así tras la muerte sólo nos queda la esperanza en una nueva vida, en un nuevo y diferente futuro,  fin y principio de todo ciclo vital.

Thunumerology-observatorio-articulos-de-interes

En el Observatorio…

...mientras muevo el objetivo buscando en el exterior descubro nuevas siluetas que me sorprenden.
Con su potente lente las siluetas se vuelven enormes y cercanas, llenando este espacio como un caleidoscopio multicolor de símbolos y significados que crean simetrías inesperadas.


En el Observatorio no hay reloj, el tiempo parece haberse detenido, todo está presente y todo permanece.

error: Copyright © ¡Prohibida copia!